Capacitación para empresas

Importancia del Desarrollo Organizacional

De hecho, desde los años 90’s, se creó un concepto para definir las características con las que el cambio ocurre, en un mundo globalizado y con un desarrollo tecnológico exponencial. Este concepto, VUCA, es un acrónimo de Volatility (volatilidad), Uncertainty (incertidumbre), Complexity (complexidad), Ambiguity (ambigüedad).

La necesidad de adaptación no es particular de las personas, sino también de las organizaciones, ya que para su permanencia deben tener la capacidad de mantenerse competitivas, con procesos eficientes y flexibles y buscar la mejora continua no solo adaptándose al cambio, sino gestionándolo.

El desarrollo organizacional (DO) es un proceso estratégico esencial PARA lograr la competitividad y rentabilidad de una organización. Se enfoca en la mejora continua de la estructura organizacional, la cultura y las competencias individuales para adaptarse mejor a los cambios en el entorno empresarial.

En este artículo abordaremos la importancia del desarrollo organizacional, sus beneficios y cómo puede impactar positivamente a las empresas.

1. ¿Qué es el Desarrollo Organizacional?

El desarrollo organizacional es un enfoque sistemático y planificado para mejorar la eficiencia y eficacia de una organización. Según Richard Beckhard, uno de los pioneros en este campo, el DO es «un esfuerzo planificado, que abarca toda la organización, y gestionado desde la cima, para aumentar la efectividad organizacional y la salud a través de intervenciones deliberadas en los procesos de la organización, utilizando conocimientos de las ciencias del comportamiento«.

2. Beneficios del Desarrollo Organizacional

Implementar un programa de desarrollo organizacional puede ofrecer múltiples beneficios, entre los que podemos destacar:

  • Mejora de la Productividad: Al optimizar los procesos y mejorar las competencias de los empleados, las organizaciones pueden aumentar significativamente su productividad. El DO fomenta un ambiente de trabajo más eficiente, en el que los empleados tienen claro como sus objetivos particulares están alineados con los objetivos estratégicos de la organización, fortaleciendo su sentido de pertenencia.
  • Cultura Organizacional Fuerte: Un aspecto crucial del DO es la creación y mantenimiento de una cultura organizacional positiva y cohesiva. Cuando la empresa establece y difunde su misión, su razón de ser, su por qué, no contrata a personas que solo busquen ganar dinero, sino que atrae a colaboradores que comulgan en su propósito. Esto mejora la moral de los empleados, retiene el talento y fortalece la identidad de la empresa.
  • Capacidad de Adaptación: Las organizaciones que implementan estrategias de DO están mejor preparadas para adaptarse a cambios en el mercado, nuevas tecnologías o cambios regulatorios. Se convierten en organizaciones inteligentes o en organizaciones que aprenden, es decir, que, de manera continua y sistemática, se embarcan en un proceso para obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas (Senge, Peter, La quinta disciplina,1994). Esto se debe a que el DO fomenta la flexibilidad y la innovación, dos componentes esenciales para la supervivencia a largo plazo.
  • Mejora en la Toma de Decisiones: El DO también fomenta la comunicación efectiva y la colaboración entre diferentes niveles de la organización, lo que resulta en decisiones más informadas y estratégicas.

3. Elementos Clave del Desarrollo Organizacional

El desarrollo organizacional se basa en varios elementos clave, que incluyen:

  • Diagnóstico Organizacional: Antes de implementar cualquier intervención, es fundamental realizar un diagnóstico para entender los desafíos y oportunidades de la organización. Este proceso implica recopilar datos a través de encuestas, entrevistas y observación para identificar áreas de mejora en el heptágono de factores críticos de éxito de la empresa: Dirección, procesos operativos, comercialización,Contabilidad, fiscal y finanzas, RRHH, Sistemas y tecnologías, Responsabilidad Social. Asimismo preparar el informe de resultados para las propuestas de intervención.
  • Planificación de Intervenciones: Con base en el diagnóstico, se desarrollan intervenciones diseñadas para abordar los problemas identificados. Estas pueden incluir la reestructuración organizacional, la capacitación y definición y desarrollo de competencias laborales,  certificaciones, programas de capacitación inicial para colaboradores de primer ingreso, programas de entrenamiento en el puesto (modelo semáforo),creación de comités y comisiones mixtas, cambios en la cultura organizacional, normatividad, factores de riesgo psicosocial, clima laboral, nuevos descriptivos y perfiles de puestos, integración de equipos de trabajo, evaluaciones de desempeño, políticas y medidas disciplinarias, cercanía con los colaboradores, comunicación para la escucha y diálogos que construyan, tableros de resultados, fortalecimiento de liderazgos alineados a la filosofía y objetivos organizacionales, entre otras.
  • Evaluación Continua: Un proceso de DO exitoso incluye una evaluación constante para asegurarse de que las intervenciones están logrando los resultados deseados. Esto permite realizar ajustes y mejoras continuas en el enfoque.

4. Impacto del Desarrollo Organizacional en las Empresas

Numerosos estudios han demostrado el impacto positivo del DO en la competitividad y sostenibilidad de las empresas. Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Harvard encontró que las organizaciones que invierten en DO tienen un 20% más de probabilidades de sobresalir en su industria que aquellas que no lo hacen.

Empresas como Google y Microsoft han implementado programas de DO para mejorar la innovación y la colaboración dentro de sus equipos, lo que ha contribuido a su posición dominante en el mercado.

5. Conclusión

El desarrollo organizacional es una herramienta poderosa que permite a las empresas mantenerse competitivas, mejorar la productividad y adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio. Invertir en DO no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la cultura organizacional, creando un ambiente donde los empleados pueden prosperar. Para las organizaciones que buscan un crecimiento sostenible, el desarrollo organizacional es esencial.